Mantén un diario y el diario te mantendrá

TALLER DE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA

Dirige Cristina Juliana Abril

El refugio es una obra en forma de morada. 

¿Acaso no lo es este —digamos— “diario”?

Alejandra Pizarnik

En este taller abordaremos la escritura de diarios como hábito poético para registrar la propia vida, narrar e intervenir en ella. Nos contaremos nuestras historias, leeremos diarios de diversos escritores (Alejandra Pizarnik, Jonas Mekas, Virginia Woolf, Anaïs Nin, etc.) y se propondrá el desarrollo de un proyecto personal de escritura de diario. 

En cada sesión trabajaremos sobre los textos y proyectos de cada uno de los participantes del taller y se llevará a cabo un acompañamiento en el proceso de escritura.

PROGRAMA

Sesión 1. 

Introducción

El registro del presente y la forma de la memoria.

¿Por qué escribir en primera persona?

¿Qué es un diario? ¿Para qué un diario?

Sesión 2. 

Tipos de diarios. De la bitácora a la literatura. Diarios de viaje

A partir de varios referentes y de las múltiples posibilidades de la escritura autobiográfica, cada tallerista decidirá qué tipo de proyecto diarístico quiere desarrollar a lo largo del taller.

Sesión 3. 

Las identidades de la escritura del yo

Narrarse a sí mismo. La subjetividad y la construcción de una mirada singular.

El autor se convierte en personaje. El extrañamiento.

Jugar a ser un personaje.

Sesión 4. 

¿Cómo reorganizar la propia historia?

Cronología, estructura y poética. Fragmentación, pasado, presente y posibilidades literarias.

Sesión 5. 

Estos son mis días

Socialización final del proyecto diarístico trabajado a lo largo del taller.

TALLER 2
Sábado 6 mayo
Sábado 13 mayo
Sábado 20 mayo
Sábado 27 mayo
Sábado 3 junio

TALLERISTA

Cristina Juliana Abril

Barcelona. Es creadora audiovisual. Ha trabajado en producciones cinematográficas, publicitarias y en fundaciones socioculturales en España y Colombia. En 2016 escribió y dirigió Cenizas, su primer cortometraje producido por Escac Films. Desde 2019 es cofundadora y miembro de Las Emergentes, colectivo fanzinero de escritura creativa y feminista. En 2020 escribió la obra de teatro Qui saltarà sense xarxa? (¿Quién saltará sin red?) estrenada en Lectures a la Fresca (Sant Cugat, Barcelona). En 2021 publicó Quiero vivir en el sol, Diario de un viaje, editado por Corazón de lobo.
Siente un profundo interés por el cuerpo en movimiento y por casi toda expresión creativa.

HORARIO

El taller se dictará durante 5 sesiones de sábado a partir del 6 de mayo, de 10.30 am a 12:30. El taller será presencial en La Sala, en el barrio La Soledad, Bogotá (con opción virtual para quienes así lo prefieran).

Carrera 22 # 41 – 28.

INFORMACIÓN Y PAGO

INSCRIPCIÓN

$395.500 pesos colombianos

DESCUENTO DEL 25%

$ 296.625

O

$ 89 dólares*

* Para pagos internacionales, por favor escríbanos para enviarle un enlace de Paypal.

Pague en línea mediante Wompi (plataforma de pagos de Bancolombia):

Por favor envíe el comprobante al 310 687 81 22 o a desombrasbosque@gmail.com

Escribiré para vengar mi raza

Taller literario : ANNIE ERNAUX

Por Manuela Eusse Ruiz 

La obra de Annie Ernaux, escritora francesa ganadora del premio Nobel de literatura 2022, ha suscitado intensos estudios, debates y controversias literarias y políticas en su país. Su estilo no deja a nadie indiferente. En este taller, nos aproximaremos a los libros y temas esenciales de Ernaux: la migración social, la escritura autobiográfica, el feminismo y el deseo de las mujeres. Para los lectores descubrir a Ernaux significará asomarse a los debates de mayor actualidad en el mundo: los feminismos, las luchas y reivindicaciones de grupos oprimidos, y las transformaciones y controversias que suscitan en el ámbito de la cultura y del arte y de la vida en sociedad.   

Primera sesión:

Introducción: Annie Ernaux, tránsfuga de clase

Segunda sesión:

El lugar y Una mujer: distanciamiento de la ficción, escritura autosociobiográfica

Tercera sesión: 

El evento: feminismo en Annie Ernaux

Cuarta sesión:

Pasión simple y El hombre joven: el deseo 

Quinta sesión:

Lectoras y críticos de Ernaux: entre el amor y el odio

TALLERISTA

Manuela Eusse Ruiz

Es literata de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y maestra en Literatura, arte y pensamiento contemporáneo de la Universidad París 7 Denis Diderot. Hizo su tesis de maestría sobre la obra de Annie Ernaux y lleva más de una década viviendo en Francia, donde escribe y es profesora de español.

HORARIO

El taller se dictará durante 5 sesiones, así: sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, y 3 de junio, de 2.30 a 4:30 pm. El taller será virtual mediante la plataforma zoom.

Carrera 22 # 41 – 28.

INFORMACIÓN Y PAGO

$395.500 pesos colombianos

DESCUENTO DEL 25%

$ 296.625 pesos colombianos

O

$ 79 dólares*

* Para pagos internacionales, por favor escríbanos para enviarle un enlace de Paypal.

Pague en línea mediante Wompi (plataforma de pagos de Bancolombia):

Por favor envíe el comprobante al 310 687 81 22 o a desombrasbosque@gmail.com

Desnudez y singularidad

Dirigido por Cristina Juliana Abril

Se escribe para mirar morir una mosca. Tenemos derecho a hacerlo.

Marguerite Duras

El Ciclo está conformado por tres talleres: (i) Un espejo nos descubre, (ii) Mantén un diario y el diario te mantendrá, y (iii) La poética de las cartas. 

Es posible tomar uno, dos o los tres en conjunto. En cada taller los participantes realizarán ejercicios de escritura. Quienes tomen el ciclo completo podrán trabajar un proyecto de escritura más amplio. 

PRIMER TALLER 

Un espejo nos descubre

En este taller exploraremos la escritura autobiográfica en sus variantes más creativas y buscaremos dispositivos literarios y artísticos para moldear la expresión del yo. 

En un sentido más amplio del arte, desde la poesía hasta el vídeo-diario, dialogaremos con nuestra libertad imaginativa para dejar fluir la potencialidad poética de la primera persona. 

Nos asomaremos más allá del marco de la escritura autobiográfica, hacia los márgenes, para descubrir fusiones estilísticas y nuevas narrativas. 

Nos inspiraremos en el trabajo de Anne Carson, Jonás Trueba, Natalia Ginzburg, Georges Perec, Pablo Messiez, Annie Ernaux, Marguerite Duras, Mary Ann Clark Bremer y otros artistas autobiográficos para guiar los procesos creativos. 

En cada sesión trabajaremos sobre los textos y proyectos de cada uno de los participantes del taller y se llevará a cabo un acompañamiento constante en el proceso de escritura.

PROGRAMA

SESIÓN 1. 

La escritura autobiográfica y sus hibridaciones

Poesía, monólogo, retrato, crónica, ensayo y otras manifestaciones de la primera persona.

Al final de esta sesión cada tallerista decidirá qué tipo de proyecto autobiográfico quiere desarrollar a lo largo del taller.

SESIÓN 2

Autoficción

“La ficción de los acontecimientos estrictamente reales”. ¿Qué sucede entre la autobiografía y la ficción? ¿Acaso no son ficciones todas las autobiografías?

SESIÓN 3

Un ensayo narrativo en 29 tangos

El cruce de los dispositivos creativos y la heterogeneidad de los registros a partir de la obra de Anne Carson.

SESIÓN 4

Performance, video y autobiografía

La frontera entre lo público y lo privado, la palabra en el cuerpo y el registro de la primera persona a través de las imágenes. 

SESIÓN 5. Un yo múltiple y mutable

Socialización final de los proyectos trabajados a lo largo del taller.

FECHAS

TALLER 1
Sábado 18 marzo
Sábado 25 marzo
Sábado 15 abril
Sábado 22 abril
Sábado 29 abril

SEGUNDO TALLER 

Mantén un diario y el diario te mantendrá

El refugio es una obra en forma de morada. 

¿Acaso no lo es este —digamos— “diario”?

Alejandra Pizarnik

En este taller abordaremos la actividad diarística como hábito poético para registrar la propia vida, narrar e intervenir en ella. Nos contaremos nuestras historias, leeremos diarios de diversos escritores (Alejandra Pizarnik, Jonas Mekas, Virginia Woolf, Anaïs Nin, etc.) y se propondrá el desarrollo de un proyecto personal de escritura de diario. 

En cada sesión trabajaremos sobre los textos y proyectos de cada uno de los participantes del taller y se llevará a cabo un acompañamiento en el proceso de escritura.

PROGRAMA

Sesión 1. 

Introducción

El registro del presente y la forma de la memoria.

El pacto autobiográfico. 

¿Por qué escribir en primera persona?

¿Qué es un diario? ¿Para qué un diario?

Sesión 2. 

Tipos de diarios. De la bitácora a la literatura. Diarios de viaje

A partir de varios referentes y de las múltiples posibilidades de la escritura autobiográfica, cada tallerista decidirá qué tipo de proyecto diarístico quiere desarrollar a lo largo del taller.

Sesión 3. 

Las identidades de la escritura del yo

Narrarse a sí mismo. La subjetividad y la construcción de una mirada singular.

El autor se convierte en personaje. El extrañamiento.

Jugar a ser un personaje.

Sesión 4. 

¿Cómo reorganizar la propia historia?

Cronología, estructura y poética. Fragmentación, pasado, presente y posibilidades literarias.

Sesión 5. 

Estos son mis días

Socialización final del proyecto diarístico trabajado a lo largo del taller.

TALLER 2
Sábado 6 mayo
Sábado 13 mayo
Sábado 20 mayo
Sábado 27 mayo
Sábado 3 junio

TERCER TALLER 

La poética de las cartas 

Todas las cartas de amor son ridículas. No serían cartas de amor si no fuesen ridículas.

Fernando Pessoa

El arte de la correspondencia como acto íntimo, genuino y pausado para acercarnos a quienes dirigimos nuestras cartas, a nosotros mismos y a las propias palabras. El arte de corresponder (o no) y anular la geografía para construir un mundo dialogado. 

En este taller viajaremos por la riqueza del género epistolar mediante diversas lecturas (Stefan Zweig, Helene Hanff, Emma Reyes, Rainer Maria Rilke, Franz Kafka, etc.), algunas herramientas teóricas y, sobre todo, a través de la práctica de la escritura de cartas en sus infinitas posibilidades creativas.

PROGRAMA

SESIÓN 1. 

El género epistolar

La conversación íntima: en busca de la poética literaria.

SESIÓN 2. 

Carta de una desconocida

¿A quién le escribimos? Destinatario y remitente: el pretexto para la escritura.

La necesidad de ser leído por el otro y la necesidad de leer a otro.

Cartas que se envían y cartas que no se envían. 

SESIÓN 3. 

La carta y su narrativa

El rito de la correspondencia y su lugar de enunciación.

La forma estética y la idea literaria.

SESIÓN 4. 

Correspondencias fílmicas

Otro lenguaje epistolar: las cartas filmadas, el juego entre el cine, lo íntimo y la vida. 

SESIÓN 5. 

¿Frank? ¿Sigues todavía ahí?

Socialización final del proyecto de correspondencias trabajado a lo largo del taller.

TALLER 3
Sábado 10 junio
Sábado 17 junio
Sábado 24 junio
Sábado 01 julio
Sábado 08 julio

TALLERISTA

Cristina Juliana Abril

Barcelona. Es creadora audiovisual. Ha trabajado en producciones cinematográficas, publicitarias y en fundaciones socioculturales en España y Colombia. En 2016 escribió y dirigió Cenizas, su primer cortometraje producido por Escac Films. Desde 2019 es cofundadora y miembro de Las Emergentes, colectivo fanzinero de escritura creativa y feminista. En 2020 escribió la obra de teatro Qui saltarà sense xarxa? (¿Quién saltará sin red?) estrenada en Lectures a la Fresca (Sant Cugat, Barcelona). En 2021 publicó Quiero vivir en el sol, Diario de un viaje, editado por Corazón de lobo.
Siente un profundo interés por el cuerpo en movimiento y por casi toda expresión creativa.

HORARIO

Cada taller se dictará durante 5 sesiones de sábado a partir del 18 de marzo, de 10.30 am a 12:30. El taller será presencial en La Sala, en el barrio La Soledad, Bogotá (con opción virtual para quienes así lo prefieran).

Carrera 22 # 41 – 28.

INFORMACIÓN Y PAGO

INSCRIPCIÓN UN TALLER

$395.500 pesos colombianos

DESCUENTO DEL 25%

$ 296.625

O

$ 90 dólares*

INSCRIPCIÓN CICLO COMPLETO

$1.100.000 pesos colombianos

DESCUENTO DEL 25%

$ 855.500 pesos colombianos

O

250 dólares*

* Para pagos internacionales, por favor escríbanos para enviarle un enlace de Paypal.

Pague en línea mediante Wompi (plataforma de pagos de Bancolombia):

Por favor envíe el comprobante al 310 687 81 22 o a desombrasbosque@gmail.com